"La rabia y sus días", libro de cuentos de Oliver Guevara por Vicente Acosta.

 


La rabia y sus días

Trece cuentos de Oliver Guevara


Leer La rabia y sus días nos aparta de las propias voluntades. Nos sitúa en un

plano que contamina de presencias, en la enramada de vocablos abasteciéndonos

de mundo y desencanto. Más allá del punto final, las historias se prolongan, por

eso nos vemos apurados de silencio, para escuchar las objeciones de los muertos,

los ecos que se alargan y se bifurcan.

Hay en la narrativa de Oliver Guevara una apuesta seria, alejada de las

tendencias, experimentos, y manifiestos memorizados. Su literatura no posee

ataduras ni anclajes geográficos, pues en cualquier parte que se lea, juega de

local. Escrita en su mayoría en primera persona y presente simple, la prosa de La

rabia y sus días avanza a un ritmo sin prisas, al paso de un mastodonte o acaso

de una caravana luctuosa. Ambientada en los centros urbanos de nuestros

tiempos, con sus tumores industriales y sus canales de desechos fecales en

continuo flujo, marcando el pulso de una ciudad que se muere. Vemos a los perros

de calle sin hallar sitio, moviéndose libres a través de los trece cuentos,

olisqueando el desperdicio para encontrar con qué pasar el día.

Los personajes son trazados a través de la cotidianidad que los aplasta,

una perpetua y cambiante epifanía en el sentido descrito por Joyce. Desde la

visión de aquellos niños que, al encontrar un cadáver desmembrado ensamblan

los espacios perdidos de los hechos, y aún del cuerpo, a partir de sus propias

fábulas, hasta el reportero de nota roja que sin darse cuenta se ha vuelto un frágil

engrane bajo la maquinaria del crimen organizado. Pasando por las historias que

se enmarcan por los lazos sanguíneos, cuentos tales como Umbilical, Ñoto, Sarna,

Sin espinas, o La noche de los primeros días, donde en este último podemos ver a

dos hermanos deshaciéndose de los objetos inservibles que su madre acumulara


por años, antes de perder por entero el juicio. Fluye en esta y otras situaciones

una constante anagnórisis, que flota y se sumerge ante la ceguera voluntaria de

sus protagonistas. El marco familiar, las tareas estériles, y lo absurdo de la

supervivencia revelan una atmósfera de una cotidianidad siniestra y poética, que

nos hace rememorar los constructos de Francisco Tario o Sergio Galindo.

Entretejida por líneas de crimen, ira, y pánico, su estilo hace a un lado el

uso de las descripciones sangrientas o de crueldad gratuita, y logra conmocionar

sin golpes bajos. La rabia y sus días habla en lenguas universales, las que más

nos duelen y con las que mejor nos entendemos: el desencanto y la violencia. El

total de la obra se presenta ante nosotros como un espejo lacaniano, donde

vemos con fidelidad nuestro rostro, el rostro del hombre del siglo XXI, infante que

no termina de reconocer su imagen.


Premio Manuel José Othón, en narrativa, en el año de 2018.

Oliver Guevara (San Luis Potosí), es autor de Lagaña de perro, libro de relatos con el que obtuvo una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Cuento Bellas Artes San Luis Potosí 2012. En 2011 publicó el cuaderno de poesía Sed de alba. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Durante una década se desempeñó como periodista de la nota roja. En el año 2014 ganó el Premio Manuel José Othón en poesía con el libro Mecánica de la materia. Fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico en el año 2015. En 2018 obtuvo el Premio de Literatura Manuel José Othón de narrativa con el libro La rabia y sus días. 

 





Vicente Acosta Flores

San Luis Potosí, S.L.P. 1986, autor potosino que en 2013 obtuvo el Premio de
Literatura Manuel José Othón con la obra El parto. Publicada por la Secretaría de
Cultura del Gobierno del Estado, a través de la casa editorial Ponciano Arriaga. En
2019 recibió mención honorífica en el citado certamen por el libro de cuentos
Habitus, y en 2021 obtuvo el Premio del Certamen 20 de noviembre de Narrativa
por la obra Animal Efervescente.
Sus relatos han aparecido en diversas antologías. Ha impartido cursos y
talleres en la ciudad de San Luis Potosí, en los que se pueden mencionar: Taller
de Apreciación y Creación Literaria, en el Centro de Internamiento y Medidas
Preventivas para Menores del Estado, Taller de Creación Literaria del Museo del
Ferrocarril I y II, y Taller Virtual de Acercamiento a la Escritura de Cuento, en la
Casa del Poeta Ramón López Velarde.











Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez