Reimaginar el mito, tres relatos de Sergio Martínez por Fernando Schekaiban

 


La narrativa de Sergio Martínez Medina gira en torno a lo fantástico, su

escritura está poblada de seres del imaginario y el folclor. Este autor funda las

ciudades y sus mundos con palabras, con personajes que, como buen

demiurgo, dota de vida y de palabra, para que persistan en su respirar, para

que revelen algo de lo mucho que aún tienen por decir.

En su relato El color que vino del océano, se hacen evidentes los ecos

de la herencia lovecraftiana, el dios-monstruo que habita el fondo del océano,

bien se podría equiparar al Leviatán y su fatídica mandíbula, la bestia que

emerge desde nuestro inconsciente para morder y mostrar las palabras

secretas, aquellas que, a través del relato, del horror no pronunciado, han de

llevarnos a reimaginar el mito y su significado.

El segundo cuento, Entrelazamiento cuántico, narra la historia de Camila

al-Raih, una piloto que, a causa de un infortunio en un viaje cuántico, naufraga

en un desértico planeta, que no es sino un vertedero de basura. A partir de

entonces, buscará la forma de escapar, mientras permanece condenada a ver

cómo aparecen réplicas de ella, mutadas y monstruosas a causa de un

desajuste de partículas.

En Los Gólems de Virchow, Sergio Martínez retoma el mito del gólem,

rodeado de una atmosfera que raya entre lo místico y lo futurista. En un

constructo steampunk, el padre Francisco de Villamediana intentará dotar del

aliento de vida al gólem, o en palabras del autor, de la chispa divina que lo ha

de animar. Cuando sea revelado el secreto que guardan las Sagradas

Ciencias, el hombre inerte logrará mover sus manos, sin embargo, la historia

dará un giro que el lector no esperaría.


Los relatos de Sergio Martínez mantienen el ritmo, la cadencia y la

propuesta. En su oficio de escritor sabe rebautizar las cosas y hacer

invenciones, ya sea de compleja tecnología o de ciencias ocultas, siempre en

servicio de la mecánica de la historia. A través de su literatura podemos darnos

cuenta que estos seres míticos —casi olvidados—, aún respiran, y aún les

quedan cosas por decir.

Sergio Martínez nació en la ciudad de Puebla. Escribe desde los 15

años. Actualmente radica en la ciudad Aguascalientes. El terror y la ciencia

ficción pueden considerarse sus temas predilectos. Además, ha escrito las

obras Necromancia y El gran vacío.








Sergio Martínez Medina, Aguascalientes, 1990. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad
Autónoma de su estado. Su gusto por la literatura viene desde que su mamá le leía Las Mil y una
Noches. Empezó a escribir a los 15 años; de esa época es El Gran Vacío, una colección de
cuentos y novelas de alta fantasía, terror y ciencia ficción, que envuelve a Úrim y a los planetas
creados en Wanderers. Tiene un libro de teoría, Taller y Oficio, y da clases de lectura y
redacción, literatura e historia de la literatura. Coordina el taller De Personajes y Mundos en el
CIELA.

Su obra de alta fantasía se centra en los textos Necromancia, Cuentos de la Primera Era, Los
Muros de la Academia, El Gólem, La Sombra del Leviatán, El Jaguar de Jade, Daiyat al-Athir,
La Torre Arcoíris y su incursión en la ciencia ficción abarca Novarii, La Grieta. Thelema Blue,
Órbita 2489. Los proyectos que tiene en curso son tres novelas; dos de ciencia ficción y una de
fantasía. 












Fernando Schekaiban, escritor y tallerista potosino. Participó como coautor de la historia

«Rayos y Centellas» para el proyecto «No es cuento», ganador de FONCA 2018. En el año

2020 ganó la Convocatoria de Apoyo a Proyectos en Línea durante la Contingencia

Sanitaria con el proyecto «Cinco autores potosinos al borde del olvido». Es escritor de la

historia «Ulises en el corazón», para el proyecto del mismo nombre, ganador en la

Convocatoria 2022 Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y objetos.

Ha organizado talleres interestatales bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Guanajuato. Ha sido publicado en diversos

libros y revistas nacionales e internacionales, como Signo de Lluvia (México), Un buen

indicio (México), Revista La Katrina (México), XRAY (Estados Unidos), Semillas para el

arte (Colombia), Mi vía de escape (Chile), Portal Ciencia y Ficción (España) y ha sido

traducido al inglés por el editor Toshiya Kamei.

 




Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez