Sobre el libro Rimbaud A/Z de Jorge Esquinca por Didier Armas

 


Reseña sobre el libro Rimbaud A/Z de Jorge Esquinca


Por Didier Armas


Se disfruta aquel ensayo que está herido de gracia, ese que en cándido deseo

ausculta interiores, casi un desertor de su género para escabullirse en terrenos

poéticos. El libro de ensayos Rimbaud A/Z, del poeta Jorge Esquinca, es un

compendio de ensayos en orden alfabético que tiene como hilo conductor la vida y

obra del enfant terrible Arthur Rimbaud, “el hombre de las suelas de viento” en

boca de Verlaine. El desafío que plantea seguirle las huellas humeantes a un

poeta desertor del tiempo y el espacio, es una tarea digna de un detective con los

atributos de Hypnos, porque la mente delirante de Rimbaud crea mundos

inhóspitos, embebidos de lucidez, donde reordena la materia de su cuerpo para

volverse un resplandor.

La pluma de Esquinca indaga la “alquimia del verbo “que propuso André

Bretón sobre la obra de Rimbaud, “el oro interior” que al librarse de impurezas

evoca un espíritu auténtico, y puede afirmarse como “yo es otro”, una afirmación

discreta, pero que revoluciona la tradición que le antecede, una ruptura de la

tridimensionalidad, porque su yo es un múltiple, y también una ruptura temporal

que nos hace giño con la Teoría de la Relatividad.

Rimbaud A/Z no sólo habla sobre la renovación de los paradigmas poéticos

que impulsó “el más bello de los ángeles malos”, sino –y más importante aún– se

le humaniza, ya que tendemos a mitificar a los íconos de la literatura, quizá por la


gloria que encumbra en nosotros su álgida potencia. Jorge Esquinca se encarga

de suministrarnos una dosis de lo mundanal: los fracasos que el poeta figuró en

otra área artística; los volúmenes qué solicitó con urgencia en su estancia en

África (ninguno de los cuales guardaba relación con la literatura); la deserción del

ejército holandés en Java, entre otros temas. Naturalmente las reflexiones de

Esquinca surgen de su talante de poeta, y nos hacen navegar las afluentes de

sangre de Rimbaud abordo de El barco ebrio.





Jorge Esquinca


Nació en la Ciudad de México, el 5 de abril de 1957. Poeta, traductor, editor. 

Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Becario del FONCA, miembro

del SNCA desde 1994, becario del Programa de Fomento a la Traducción Literaria

y del Ministerio de Cultura de Francia. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes

1990 por El cardo en la voz. Premio de Traducción de Poesía del INBA en 1991

por La rosa náutica, de W. S. Merwin (en colaboración con María Palomar).

Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines 2009 por Descripción de un

brillo azul cobalto.

 













Didier Armas, San Luis Potosí, México, 14 de noviembre de 1988. 
 Estudió Lengua
y Literaturas Hispánicas en UNAM FES- Acatlán. Mención honorifica en el
concurso Punto de Partida UNAM No.48. Becario en el Festival Cultural Interfaz-
ISSSTE 2017. Finalista en el Premio Gerardo Diego de Poesía (España) 2019.
Ganador del primer Premio de Poesía Félix Dauajare 2022, con la obra “La última
Flecha”. Publicación en las revistas Taller Igitur, La Raíz Invertida, Campo de
Plumas, Vislumbre, Punto en línea, De-lirio, Círculo de Poesía, entre otras.
Actualmente es beneficiario de la beca que otorga el PECDA SLP.


 


 

Comments

Popular posts from this blog

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez