Reseña del libro "Quedará el vacío" de la poeta Nadia Contreras, por Jeanne Karen.

 

Quedará el vacío o la luz que desdobla todas las sombras.

Reseña del libro de poesía Quedará el vacío de Nadia Contreras.

 

La poesía de Nadia es esa materia negra que pesa tanto, que al cambiar de lugar y forma, deja un vacío, pero no un vacío hueco, más bien uno hermoso que ha nacido del silencio, después de arrojar la palabra a los ojos y al corazón.

 Hay una belleza de todo lo que ha dejado de ser, una cauda impresa con una fuerza devastadora como gran cometa en el cielo.

“El poema para sanar y levantarse”, escribe y nos lleva a la alegría de pensar el lenguaje poético como el alivio a la vida, a la mirada del presente, nos entrega un futuro lleno de promesas; en  los versos de “Quedará el vacío”, hay un porvenir brillante, cercano al sol y al corazón del hombre bueno.

Hace un cálculo entre la interacción de los versos, una matemática del aliento, del golpe y de la presencia de cada palabra, sabe cuál es el resultado de la suma o resta en la poesía, es precisa, un láser de signos, un metrónomo la acompaña en cada poema; la exactitud de la poeta es el salto del clavadista, la pirueta perfecta de la gimnasta, nos deja temblando después de un verso como “los caminos funden y los latidos calcinan las alas”

En el cuerpo de algunos poemas la columna vertebral es el dolor, Nadia nos lleva a conocer lo que produce guardar las palabras, dejar a la poesía encerrada, “me tapaba la boca tan fuerte como si tratara de fundir mi mano en ella” y el sentido del poema, su significado es abrir, dejar escapar un ruido con poesía, un estruendo en medio de la plaza que es la vida cuando dice “el sol: florece los vocablos”, como si la intención del astro sea desde siempre la presencia de la luz en el poema, la poeta ilumina a través de las definiciones, le la da el poder de la radiación al lenguaje poético, un verso es percibido como un núcleo colmado de fotones.

La poeta encuentra el nacimiento del poema parecido a un eclipse, una belleza de construcción extraña, una calma aparente, porque nos deja ver que la poesía tiene también una temperatura altísima al momento de nacer.

También es un poemario donde el amor es una presencia suave, un sueño, una tormenta que acompaña en la habitación.

Es un libro para mirar la perfección del amor en la figura del padre, del sol, las olas, ver las formas circulares.

 Nadia regala fotografías, postales, luz para la mirada cansada de su padre, le habla del poderoso corazón del sol, de las formas de los anhelos como el color y la casa.

Acercarse a la palabra poética de Nadia es mirar a un punto preciso del paisaje donde el astro ilumina con más fuerza, la poeta nos deja un vacío de sombras y de silencios.


Quedará el vacío, Editorial Pinos Alados 2017.


Nadia Contreras (Colima, 16 de septiembre de 1976) es una escritora y académica mexicana. En 2014 el Congreso del estado de Colima le otorgó la presea Griselda Álvarez Ponce de León por su trayectoria. Es premio de Poesía Timón de Oro, y fue ganadora del Primer Concurso de Narrativa Salvador Márquez Gileta de la Universidad de Colima.

Es originaria de Quesería, Colima, pero vive en Coahuila. Es licenciada en Letras y Periodismo y maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima. Cursó la Especialidad en Educación con enfoque en Español, por la Universidad Autónoma de la Laguna.

Es fundadora y directora de Bitácora de vuelos, revista y sello editorial de literatura y cultura digital. Ha publicado libros de poesía, ensayo y relatos. Escribe para diferentes medios nacionales y extranjeros.

(Fuente: Wikipedia)





                                                                              


Jeanne Karen (San Luis Potosí, mayo de 1975)

Tiene más de trece libros publicados, entre ellos: La luna en un tatuaje, (Editorial Verdehalago, 2003, CDMX), El club de la tortura (Ediciones Sin Nombre, CDMX 2005), El gato de Schrödinger (Editorial Ultramarina, Sevilla 2012), Cementerio de elefantes (Ediciones Fósforo, CDMX, 2013), Púrpura Nao (Editorial Grito Impreso, San Luis Potosí, 2018), Menta (Editorial Ponciano Arriaga, 2019, San Luis Potosí, con ese título ganó el Premio 20 de Noviembre del 2018), La vida no es tan clásica, (Editorial Zeta Centuria de Argentina, 2022).

Su obra ha sido difundida en medios impresos y electrónicos. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de creadores con trayectoria y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Manuel José Othón y el Premio Salvador Gallardo Dávalos.

Una escuela de nivel básico lleva su nombre. Por el momento prepara cuatro libros de poesía y dos novelas, además uno de ensayo literario, un libro de memorias y otro de cuentos.



 


 

Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez