Bracco de Miriam Perales por Jeanne Karen

 Bracco o los nuevos territorios

Por Jeanne Karen

 

(Foto tomada de internet, La Brecha)



Una ciudad es también lo que se nombra, lo que la poeta hace visible con la fuerza de las palabras, una ciudad es también el recorrido, el camino de los seres y sus sombras.

En torno a la poesía de Miriam Perales nos reunimos hoy a través de esta reseña, como los antiguos se encontraban alrededor de la flama. 

La poeta que es ahora tiene su historia, la recuerdo desde los primeros poemas con la timidez de la que modula su voz, de la que se sacude el resto de oscuridad y saca a la luz la más pura y significativa palabra, la poeta joven y con ambición.

En Bracco he encontrado a una Miriam distinta, una poeta que mira a través del cristal de la poesía y ahora deja que toque su corazón.

En este poemario dividido en tres secciones, podemos no solamente seguir los pasos de Miriam por un lugar que existe en el mundo físico, también vamos por su memoria, por la que reconstruye a través de versos como Todas las noches son esta noche/ esta polvareda rota por el aliento/ silencio del andar/ ganas de volver al mismo sitio.

El trabajo poético que van a encontrar en el libro Bracco, es la riqueza de una visión, la paciencia, el trabajo de una mujer que ha sido constante en la creación, constante en las letras. Encontrar ahora la obra de Miriam ha sido para mí un acontecimiento feliz, auguro dentro de nuestra tradición una buena fortuna, gracias a una voz consolidada.

Miriam le ha dado forma a un gran libro, un poemario de textos cortos que no son sencillos, más bien certeros. 

Versos que nos provocan, que irrumpen en la mente que ha permanecido dormida por mucho tiempo, por ejemplo: Busca un milagro/ Arriba/ la oscuridad tiene un hueco en el alma.

La poeta no sabe guardar secretos, el universo es la hoja en blanco, escribe, se desangra, desgrana cada palabra, pero lo hace a través del ritmo, de la modulación, de las imágenes.

La vida toma un nombre distinto, se puede llamar Bracco, silencio, recuerdo, anhelo.

                                    



 

 Miriam F. Perales (Ciudad de México, 1977) Poeta e investigadora. Maestra en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis y Licenciada en Cienciasde la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Autora de los poemarios La Sombra de un Día Cualquiera (Ed. Ponciano Arriaga, S.L.P,2009), Ruinas de Babel (Ed. Ponciano Arriaga, S.L.P., 2012) y Bracco (FundaciónAbbapalabra, 2022) y del libro de investigación en imprenta Talleres literarios de laCiudad de San Luis Potosí. Espacios de la memoria (1974-2019), Gobierno delEstado de San Luis Potosí (2021). Su obra ha sido publicada en varias antologías, libros colectivos y revistas literarias nacionales y extranjeras. Actualmente es Coordinadora Académica de Maestría en Universidad Tecmilenio y publica en el periódico digital La Brecha la columna “El iris de Hypatia”.

 



Jeanne Karen

Jeanne Karen es poeta, novelista, editora, periodista, activista cultural, columnista. Nació en la ciudad de San Luis Potosí el día 14 de mayo de 1975. Tiene alrededor de quince libros publicados, entre ellos: La luna en un tatuaje, (Editorial Verdehalago, 2003, CDMX), El club de la tortura (Ediciones Sin Nombre, CDMX 2005), El gato de Schrödinger (Editorial Ultramarina, Sevilla 2012), Cementerio de elefantes (Ediciones Fósforo, CDMX, 2013), Púrpura Nao (Editorial Grito Impreso, San Luis Potosí, 2018), Menta (Editorial Ponciano Arriaga, 2019, San Luis Potosí, con ese título ganó el Premio 20 de Noviembre del 2018, por tercera ocasión), La vida no es tan clásica, (Editorial Zeta Centuria de Argentina, 2022), nueva edición de El gato de Schrödinger por la editorial del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2023. Ha sido invitada a importantes encuentros de escritores, el más reciente fue el Festival Internacional de Poesía Bogotá, dedicado a treinta poetas que escriben en lenguas romances, representó a México. Su obra ha sido difundida en medios impresos y electrónicos. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de creadores con trayectoria y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Manuel José Othón, en tres ocasiones y el Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos en 1999. Una escuela de nivel básico lleva su nombre. Por el momento prepara cuatro libros de poesía y dos novelas, además uno de ensayo literario, un libro de memorias y otro de cuentos.



Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez