La vida no es tan clásica de Jeanne Karen por Didier Armas

 Reseña La vida no es tan clásica de Jeanne Karen


Por Didier Armas


¿Desde dónde emerge o antecede el poema? Edgar F. Carritt abogaría por un

“sentimiento trascendental”, Walter Benjamin por una “ceremonialidad auténtica”,

Octavio Paz diría que emerge del “tiempo original”, etc. Las posturas son

múltiples, e incluso los poemarios confeccionados en la actualidad nos exponen su

propia poética, este es el caso de La vida no es tan clásica de Jeanne Karen,

donde los poemas Cuando escribo I, II y III nos ¿revelan? La materia por la que se

componen, mas no el engranaje, y sin perder su dote poético: ritmos, imágenes.

El poemario se finca en prosa poética, y proviene del desenfado y una

pluma madura: la sencillez: “la sencillez es la cualidad de las almas buenas; de

espíritus puros capaces de nombrar al mundo entero en una sola palabra y

convertir lo complicado en natural” escribiría Antonio Machado, así los pasajes a

modo de diario poético que se presentan a través del libro.

Es inevitable sentirse atrapado en una bruma de nostalgia, una embestida

amorosa que viene con su ariete de labios a propinarnos el tumbo, en tanto el yo

lírico sufre una progresiva desaparición ontológica por el desamor. Jeanne Karen

deja una caligrafía hecha con granos de café, para invitarnos a considerar un

erotismo suicida, que no cae en la vulgaridad, ni intenta seducirnos por un simple

voyerismo espiritual. La voz de La vida no es tan clásica acepta la paulatina

desaparición del amor, pero no por ello recapitula su Eros desde una tonalidad

pesimista, lo subvierte para sí a través de la locura, el sedimento de un deseo se

posterga en la individualidad sin el manido rencor. Tampoco el arquetipo de la

Femme fatale se retoma como base para la voz poética, su erotismo opera por

medio de una feminidad serena y ardiente, posee una ternura de fondo que resulta

valiente por su sinceridad, y porque nos conduce por una tragedia con dulzura, y

monda su emocionalidad desde lo suave, sin exaltar el dolor. Es esta mezcla en

oxímoron lo que expone uno de los componentes poéticos con mayor acierto dentro del 

poemario.



        Editoral Zeta Centuria, Buenos Aires, Argentina 2022



Jeanne Karen

Jeanne Karen es poeta, editora, periodista, activista cultural, columnista. Nació en la ciudad de San Luis Potosí el día 14 de mayo de 1975. Tiene alrededor de quince libros publicados, entre ellos: La luna en un tatuaje, (Editorial Verdehalago, 2003, CDMX), El club de la tortura (Ediciones Sin Nombre, CDMX 2005), El gato de Schrödinger (Editorial Ultramarina, Sevilla 2012), Cementerio de elefantes (Ediciones Fósforo, CDMX, 2013), Púrpura Nao (Editorial Grito Impreso, San Luis Potosí, 2018), Menta (Editorial Ponciano Arriaga, 2019, San Luis Potosí, con ese título ganó el Premio 20 de Noviembre del 2018, por tercera ocasión), La vida no es tan clásica, (Editorial Zeta Centuria de Argentina, 2022), nueva edición de El gato de Schrödinger por la editorial del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2023. Ha sido invitada a importantes encuentros de escritores, el más reciente fue el Festival Internacional de Poesía Bogotá, dedicado a treinta poetas que escriben en lenguas romances, representó a México. Su obra ha sido difundida en medios impresos y electrónicos. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de creadores con trayectoria y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Manuel José Othón, en tres ocasiones y el Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos en 1999. Una escuela de nivel básico lleva su nombre. Por el momento prepara cuatro libros de poesía y dos novelas, además uno de ensayo literario, un libro de memorias y otro de cuentos.






Didier Armas 


San Luis Potosí, México, 14 de noviembre de 1988. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en UNAM FES- Acatlán. Mención honorifica en elconcurso Punto de Partida UNAM No.48. Becario en el Festival Cultural Interfaz-ISSSTE 2017. Finalista en el Premio Gerardo Diego de Poesía (España) 2019. Ganador del primer Premio de Poesía Félix Dauajare 2022, con la obra “La últimaFlecha”. Publicación en las revistas Taller Igitur, La Raíz Invertida, Campo de Plumas, Vislumbre, Punto en línea, De-lirio, Círculo de Poesía, entre otras. Actualmente es beneficiario de la beca que otorga el PECDA SLP.






Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez