Yax de Miriam Moramay Micalco por Jeanne Karen

 

Yax, de Miriam Micalco, viaje a un universo extraordinario.

 

Yax es un libro donde habitan nociones de la vida, el ser, el conocimiento, la ciencia, unidos en un tejido delicado de versos y algunas rimas, y donde también la prosa da cuerpo a descripciones de lugares, seres, colores, formas.

Miriam Moramay a través de la imaginación y sus palabras nos lleva a cerrar los ojos y pensar en Yax como un  sitio, como un punto en el horizonte, como la mezcla de los tonos del inicio de la existencia: azul y verde, ambos profundos, azulverde, verdeazul, que en la mirada de un poeta son el nacimiento del tiempo, del agua, de la tierra, de los elementos que conocemos, son también el encuentro de miradas, de presencias.

En Yax, azulverde, nace el día y la noche, la piedra y el río, crece la selva y sueña el bosque, se extiende la arena del desierto ante la caída del sol.

Yax es la intuición de Moramay, es su propio espíritu en brotes, verde, manifestándose, es su amor por el otro que es ella misma, es su deseo, es el impulso por poner en palabras lo que lleva en su corazón, lo que para su mente es claridad, y lo entrega a los ojos del lector como una maravilla: una explicación bella y sencilla sobre el futuro, sobre sus anhelos, ella nos habla desde su visión de científica, nos comparte, nos dice que tiene esperanza en el porvenir, donde nos cuenta que debe haber una fuente de energía más limpia, energía que surja de la propia materia, del propio ser, sin necesidad de combustión, solamente al  otorgarle impulsos y estímulos a los átomos y a otras partículas, porque la vida está formada de seres y objetos vibrando, dando fuerza, luz y perfección.

En el libro Moramay habla del amor y la muerte en un verso dedicado a su hermana: “ya sólo somos un suspiro entre dos mundos”, con esas palabras la autora nos enfrenta a dos posibilidades como en un experimento de física cuántica, estar en dos realidades al mismo tiempo, como el gato de Schördinger, el amor como la vida, la muerte como la trascendencia del amor, desprenderse de un cuerpo para iniciar la existencia en otro cuerpo amado por ser etéreo, polvo luminoso. Inicia ahí también su diálogo con las estrellas, nos recuerda a Carl Sagan y su clarísima frase “somos polvo de estrellas”, que la autora menciona con cierto arrebato de alegría en uno de los textos. Para ella su hermana seguirá siendo una luz viva.

Durante la lectura uno se encuentra con rincones del cosmos, pero también con los mundos dentro del nuestro, como esas lagunas misteriosas de las que habla Moramay, donde una mujer es tranquilidad, es paz, es el horizonte que se manifiesta como un todo, agua, tierra y cielo se funden para formar Yax.

Ya casi al final del libro, me sorprendió el azulverde, verdeazul de mi propia existencia, del agua de mis recuerdos emergieron los lirios con sus hojas brillantes. Moramay describe con precisión los días de su infancia, su amor por los libros, las canciones de Cri-Cri, sobre todo nos regala la sensación de que la vida sigue, bajo un sol radiante, todavía azulverde se manifiesta, corre, danza. Al leer la palabra Tierranueva, imagino un lugar árido, perdido entre los cerros, un puntito en el Yax, un ombligo, el origen.

Quiero que algunos de los versos y de las frases del libro se queden conmigo, me llevo la idea por ejemplo de “comer vida no muerte, como son los cadáveres de los animales”, estas palabras son impactantes para mí, porque desde pequeña siempre me sentí animal también, al nadar era un pez, al elevar mi espíritu era ave y al devorar la carne de otra bestia fui depredador, al comer su precioso cuerpo, he tomado también parte de su ser, al que prometo honrar en mi propia sangre, en mi vida, en mis actos, en la catedral que forma mi columna con la pureza de todos los huesos.

Lean el libro de Moramay, van a acercarse un poco más a la hermosura inquietante del silencio, silencio azul, azulverde, verdeazul, silencio agua, silencio nubes, silencio de una mujer que ha unido todo su ser al cosmos, su corazón está habitado por el amor, la compasión y la vida, sus ojos contienen polvo estelar y en sus versos se quedan las palabras vivas en verdeazul, azul y verde.

Moramay nos quiere mostrar con dulzura una leve esperanza, un sueño.

                                                                                     



 

 





San Luis Potosí, México, 30 oct 1963. Miriam Moramay es escritora, investigadora educativa, asesora, y formadora de profesores en el ámbito de las matemáticas desde un enfoque etnomatemático a partir del contacto con los grupos mayas tzeltales de los Altos de Chiapas. Elaboró el método Aprender matemáticas sin matemáticas para ayudar a estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Sus intereses académicos en ciencia y pedagogía la han llevado a interactuar con múltiples grupos culturales por lo que el tema de la diversidad cultural y la cosmovisión indígena atraviesa sus producciones académicas y literarias. En 2017 se publicó su primera obra literaria, Yax.








Jeanne Karen

Jeanne Karen es poeta, novelista, editora, periodista, activista cultural, columnista. Nació en la ciudad de San Luis Potosí el día 14 de mayo de 1975. Tiene alrededor de quince libros publicados, entre ellos: La luna en un tatuaje, (Editorial Verdehalago, 2003, CDMX), El club de la tortura (Ediciones Sin Nombre, CDMX 2005), El gato de Schrödinger (Editorial Ultramarina, Sevilla 2012), Cementerio de elefantes (Ediciones Fósforo, CDMX, 2013), Púrpura Nao (Editorial Grito Impreso, San Luis Potosí, 2018), Menta (Editorial Ponciano Arriaga, 2019, San Luis Potosí, con ese título ganó el Premio 20 de Noviembre del 2018, por tercera ocasión), La vida no es tan clásica, (Editorial Zeta Centuria de Argentina, 2022), nueva edición de El gato de Schrödinger por la editorial del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2023. Ha sido invitada a importantes encuentros de escritores, el más reciente fue el Festival Internacional de Poesía Bogotá, dedicado a treinta poetas que escriben en lenguas romances, representó a México. Su obra ha sido difundida en medios impresos y electrónicos. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de creadores con trayectoria y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Manuel José Othón, en tres ocasiones y el Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos en 1999. Una escuela de nivel básico lleva su nombre. Por el momento prepara cuatro libros de poesía y dos novelas, además uno de ensayo literario, un libro de memorias y otro de cuentos. 

                                                                






Comments

Popular posts from this blog

Las edades felices poemario de Margarito Cuéllar, reseñado por el poeta Saúl Castro.

Un simple libro de baladas de Mario Alonso por Saúl Castro

Días de papel y silencio de Armando Arenas por Martín Gutiérrez